Cannot get Tel Aviv location id in module mod_sp_weather. Please also make sure that you have inserted city name.

El aporte de los judíos al tango

El próximo 5 de Octubre se presentará en el lnstituto Cervantes de Tel Aviv, el libro "El tango y los judíos de Europa Oriental" escrito por José Judkovski, porteño de origen judío, investigador del tango y del espacio histórico de los tangueros judíos en el Río de la Plata en todos sus rubros.

Judkovski fue el creador y director del programa radiofónico "Buenos Aires, fervor y tango" y además, productor y autor del guión del documental "Tango, una historia con judíos", que se presentó en el Festival de Cine de Haifa, en septiembre de 2010.

El tango es un sentimiento que se hizo danza. Ell tango bailado es un juego de seducción que comienza en los ojos y se pasa por  todo el cuerpo.  Paradójicamente esas suelen ser también algunas  de las principales características del judío en lo que se refiere a su gran sensibilidad para las artes y la expresión de sus sentimientos a traves de ellas. Por eso no es raro encontrar judíos tangueros.

Desde los inicios del tango, la presencia judía fue muy importante, pero éstos, para poder actuar, debieron cambiar su nombre y tomar un seudónimo ). No "pegaba" cantar con apellido "ruso", había que adaptarlo a un nombre accessible en el Rio de la Plata.

                                                          

Cuando era chica, en Argentina, recuerdo que el tango no atraía. Sabía que mis padres se conocieron al ritmo de tango, pero hablar o pensar en la música ciudadana en la época de los Beatles estaba fuera de moda, era cosa de viejos.

Ya en Israel  lo descubri en el Bicurei Haeitim (una renombrada escuela de arte y danza en Tel Aviv). Con curiosidad empecé a indagar sobre el tema,  y finalmente me atrapó. Hoy en día estoy considerada la promotora  del tango argentino en Israel.

Se acostumbra a creer que el tango es originario de Argentina y Uruguay , pero sus orígenes son otros.

Entre 1880 y 1930 en Argentina ocurrió un fenómeno que se dio en llamar, despectivamente, "aluvión inmigratorio": miles de personas llegaron al puerto de Buenos Aires conformando esa torre de babel que conviviría primero en el Hotel de Inmigrantes y luego, un gran porcentaje, en los conventillos de la capital.

                              

Italianos, españoles, rusos (en su gran mayoría de origen judío), turcos, alemanes y, en menor cantidad, portugueses, holandeses, belgas y suizos, abandonaban sus tierras para venir a "hacerse la América" o encontrar paz espiritual. Sus profesiones oscilaban entre el herrero siciliano, el ebanista florentino, el director de banda alemán y el violinista de Kiev. Paralelamente se producía una migración interna: el hombre de campo, el gaucho, buscando nuevos horizontes, se instala en la gran aldea.

En un proceso bastante doloroso de desprendimiento y de adaptación, se fundirían las diferentes idiosincrasias hasta llegar a una integración con el criollo que daría como resultado el porteño del siglo XX. Ellos encontrarían en el tango un lenguaje común que les permitiría cruzar las barreras del idioma, de las costumbres, de las diferencias sociales.

Es innegable el aporte que le brindaron hombres y mujeres de diferentes procedencias, ya sean italianos, españoles, alemanes, franceses o judíos. Poco se ha escrito sobre el papel de los judíos en el tango (por nombrar dos obras serias: “Tango Judío” de Julio Nudler y “El Tango, una historia con judíos” de José Judkovski).

Ya a principios del siglo XX las bandas incluyen tangos en su repertorio. Los interpretan las rondallas, suenan en el organito que recorre los barrios, se escuchan en los salones, suben al escenario como parte de los sainetes o recorren el teclado del piano de la mano de la niña de la casa. Pocos están ajenos al fenómeno incluidos músicos de excelente preparación académica: hombres y mujeres, blancos y negros, criollos y extranjeros. Uno de ellos es Peregrino Paulos, cuyo tango "6° del Regimiento 2 (1916), lo enriquecerá con sus versos Luis Rubistein y que conoceremos luego con el nombre de "Inspiración".

                              

Para ese entonces, las diferentes comunidades organizan bailes integrándose, por medio de la música y la danza, a una sociedad que todavía sostiene la mirada atónita ante el recién llegado, desestimado por parte de la intelectualidad de la época. La Unión Obrera Israelita será, a fines del 1900, una de las tantas sociedades que abrirá sus puertas facilitando el escenario a las orquestas y dando pistas a los bailarines.

Una pieza fundamental sería Max Glücksmann, pionero del cine nacional, de la industria discográfica y de los concursos de tango, responsable de las grabaciones y giras realizadas por Carlos Gardel. Si don Max fue un gran amigo del Zorzal, no olvidemos a otros judíos que también gozaron de la amistad de Gardel: Elías Alippi y Marcel Lattés. El primero, nacido en Buenos Aires como Isaías, fue bailarín, actor, autor y director, integrando la famosa y exitosa dupla Muiño-Alippi. En cuanto al segundo, rescatemos que fue coautor con Gardel, Alfredo Lepera y Mario Battistella de la canción “Cuando tú no estás”. De origen francés, fue asesinado en Auschwitz.

Otros responsables de la difusión de nuestra música ciudadana fueron hombres de la colectividad judía como José Schnaider, que allá por 1920 estableciera su editorial de música; Julio Korn, quien editaría títulos trascendentes como también la revista "La Canción" que devendría en "La Canción Moderna" y, posteriormente en la conocida "Radiolandia"; los hermanos Rubistein (Luis Rubistein, Elias Randal y Oscar Rubens), que además de ser excelentes creadores, fundaron la Editorial Select y, en el caso de Luis, PAADI (Primera Academia Argentina de Intérpretes); Enrique Lebendiger con su Editorial Fermata, a la que se integraría el multifacético Ben Molar (Moisés "Poroto" Smolarchik Brenner).

En cuanto a los instrumentistas, ya en las primeras décadas del siglo XX, el músico de origen judío se compenetra con el nuevo género y cambia a Beethoven por Arolas. Uno de ellos fue el bandoneonista Antonio Gutman, "El Ruso de la Galera", que allá por 1914 forma su cuarteto: Orquesta Típica "El Rusito". A las diversas formaciones dirigidas por innovadores como Juan Maglio "Pacho", se van incorporando hombres como el joven pianista Alberto Soifer en la década de 1920. Soifer integrará también conjuntos dirigidos por Francisco Canaro y Osvaldo Fresedo y tocará con Anibal Troilo y Alfredo Gobbi. Junto a Roberto Firpo, Julio De Caro, Pedro Maffia y Pedro Laurenz, tocará el violín José Nieso (José Niezow) quien, en la década de 1930, ya como empresario, contratará al pianista Miguel Nijensohn para que se haga cargo de la dirección de la orquesta estable del dancing "Lucerna", fundado precisamente por Nieso. Y también los violinistas, Szymsia Bajour (maestro de maestros), Mario Abramovich, Raúl Kaplun (Israel Kaflun) o Samuel "Milo" Dojman; el bandoneonista, director, compositor y arreglador Ismael Spitalnik o el pianista Jaime Gosis. Silvia Spitalnik, psicóloga y poeta, sigue el camino trazado por su padre escribiendo sobre el tema.

                              

Por supuesto que hubo y hay cantantes de tango judíos, como Roberto Beltrán (León Zucker) o su hermano, el recordado Marquitos Zucker; Rosita Montemar (Rosa Spruk) que grabara por primera vez "Recuerdo" de Osvaldo Pugliese y Eduardo Moreno, en 1927; Walter Yonsky (Isaac Wrzacki), Chico Novarro (Bernardo Mitnik), Guillermo Galvé (Marcos Guillermo Piker) o Susana Blaszko (Blaszkowski).

Y más nombres relacionados con el tango: Manuel Sofovich, periodista y hombre de teatro; León Benarós, periodista, poeta, ensayista y autor de tangos; César Tiempo (Israel Zeitlin), brillante escritor y defensor de nuestra cultura popular; los autores Samuel Eichelbaum y Alberto Gerchunoff; Luis Simón Saslavsky, director de películas trascendentales como "La Fuga", donde actuaba Amelia Bence (Amelia Botwinik); Leo Lipesker, director del Primer Cuarteto de Cámara de Tango; Julio Rosenberg, arreglador de las orquestas de Julio De Caro y Pedro Laurenz; Santos Lipesker, a cargo de la dirección artística de Philips; el juez Víctor Sasson, creador de "La Gardeliana"; el inolvidable fileteador León Untroib;  el baterista Enrique "Zurdo" Roizner; el empresario Alejandro Romay (Argentino Alejandro Saúl); Lalo Schiffrin (Boris Claudio Schiffrin), la artista plástica Mirta Kupferminc; Gregorio Plotnicki, fundador del Museo Mano Blanca; el profesor Moshé Korin, gestor de actividades relacionadas con el tango en AMIA, y la nueva generación de bandoneonistas, arregladores y compositores como Marcelo Jaime Nisinman y Luciano Jungman, o el contrabajista Ignacio Varchausky.

Cabe mencionar tambien la influencia judía de músicos no judíos al tango, por ejemplo, Astor Piazzolla, que nació en Argentina, pero a los 4 años emigró con sus padres a Nueva York, a un barrio de inmigrantes italianos y judíos de Europa Oriental. Allí fue influenciado profundamente en su formación profesional por la música judía. Muchos de los ornamentos de sus solos de bandoneón  y en la forma en que utiliza el compás compuesto son similares a los de la música klezmer.

Se debe mencionar también el tango judío que surgió en los guetos, en idish , que fue como un himno a la rebelión, que fue tocado, cantado o tarareado mientras se esperaba que pasara el horror. 

                             

Y más, y más. Imposible resumir en pocas palabras el aporte de los judíos al tango. Pero queda algo por destacar: estos compositores no modificaron el tango con escalas exóticas. Como consecuencia, el oyente no distingue si la música o la letra fueron escritas por un criollo, un italiano o un judío.

Esto confirma lo que dice el psicólogo austríaco Viktor E.Frankl: "Hay dos razas de hombres en el mundo y nada más que dos: la de los hombres decentes y la de los indecentes". Lo demás es pura historia.

Fuente: Esther Echenbaum Jonisz; Ernesto Mario Lach; Mario Valdéz; Comunidades Periodico Judio Independiente.
http://www.delacole.com/cgi-perl/medios/vernota.cgi?medio=comunidades&numero=343&nota=343-15